icon 13 de Julio de 2025
Otra tela adhesiva sobre la herida profunda de la obra social estatal
Opinión
icon 13 de Julio de 2025

Otra tela adhesiva sobre la herida profunda de la obra social estatal

icon

La Legislatura aprobó inyectar recursos a la Obra Social del Estado Fueguino, que traviesa una situación acuciante. Pero se trata de una solución temporal para un organismo mal administrado, que demanda medidas a largo plazo.

La política provincial celebró la sanción de una ley que promete traerle alivio a las finanzas de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). Pero detrás de una decisión urgente se esconde una verdad incómoda: se le inyecta -una vez más- dinero a un sistema que agoniza y no se le exige nada a cambio.

La nueva ley aprobada por la legislatura asigna recursos por dos vías: para pagar deuda acumulada y para cubrir enfermedades de alto costo. Se van a financiar con el 75 % de un fondo previsional, con superávit de los recursos de la Dirección Provincial de Puertos y con Ingresos Brutos de las empresas que prestan servicios de salud.

 

 

Para llegar a esta decisión, cuestionada por múltiples sectores, los legisladores debieron escarbar bien profundo para obtener la información que las autoridades de la OSEF retacearon. Aunque resulte insólito, quienes forman parte del problema y se verían beneficiados por las posibles soluciones, son los que más hicieron para que nada se resuelva. Particularidades del modo de hacer política al que Gustavo Melella y sus funcionarios nos tienen acostumbrados.

Además, no se trata del primer salvataje que realiza la gestión del actual gobernador. Hace tres años, en Río Grande, Melella encabezó un acto donde presentó con bombos y platillos la 'solución definitiva' al problema de la OSEF.

En aquella oportunidad, ante representantes de la obra social, legisladores, concejales y sindicalistas afines, el mandatario fueguino presentaba el paquete de medidas de rescate de la obra social estatal, entre las que se incluía el pago de la deuda histórica y lo adeudado a los prestadores de la provincia. Tres años después, la 'solución definitiva' no fue tal y la historia vuelve a repetirse.

 

» Pan para hoy

 

Entre los más críticos, las visiones abundan. Y son todas negativas, porque en definitiva entienden se trata de otro parche, un pedazo de tela adhesiva sobre una herida profunda que requiere un tratamiento a otra escala.

Porque redireccionar recursos del sistema jubilatorio para tapar agujeros del sistema asistencial no es una solución. No hay informe técnico, no hay garantías de devolución. Solo hay urgencia política. Se compromete el futuro de los jubilados para salvar el presente del sistema sanitario. Una decisión riesgosa, tomada sin debate público real y a las apuradas. Porque el hoy siempre es más importante para una gestión que poco y nada piensa en el mañana.

A su vez, el uso del superávit del área que maneja el puerto y los impuestos a prestadores privados suena bien en los papeles. Pero son fondos volátiles, extraordinarios. ¿Qué pasará cuando no haya superávit? ¿O cuando baje la recaudación? ¿Cuál es el plan a largo plazo? Ya te lo cuento: no hay.

 

 

Y lo más preocupante es que no hay ni una sola cláusula que obligue a la OSEF a cambiar su funcionamiento. No se revisan contratos, no se reducen gastos políticos, no se auditan derivaciones ni se exige eficiencia. Se sigue alimentando un sistema que gasta mucho, administra mal y brinda mediocres servicios. Solo que ahora lo hace con más recursos.

Otro dato no menor: las contrataciones con estos nuevos fondos están exceptuadas de la ley de contrataciones públicas, es decir, se pueden hacer de forma directa, sin licitación y sin competencia. Además, el control es posterior, una vez que ya se firmó, se pagó y se entregó. Discrecionalidad a full.

Para cerrar el combo de la desesperanza, los trabajadores que sostienen la obra social con su aporte mensual, no tienen voz. No participan en la toma de decisiones y, por supuesto, no pueden controlar.

 

» Más fondos, menos reformas

 

A todas luces, la reforma votada hace pocos días en la Legislatura es poco más que maquillaje financiero. Se trata de un salvataje sin transformación. Una señal de que la política prefiere seguir dilatando reformas de fondo sin hacerse cargo del problema. Casi como si comprara tiempo en el reloj de la cuenta regresiva de lo inevitable.

¿OSEF necesita más recursos? Si, pero previo a ello requiere de forma urgente planificación, control, participación y una reforma real. A todo ello hay que sumarle un ingrediente escaso: sentido común, aplicado por funcionarios competentes. Ya no hay lugar para incapaces.

Mientras eso no ocurra, los fondos seguirán entrando por un lado y escapando por el otro. Y los afiliados, como siempre, seguirán esperando un servicio acorde al sustancioso aporte que realizan mes a mes.

Dejar un comentario

img
img
img
img
img
img
img
img
img
img
icon

Últimas Noticias

img
Economía
icon 13 de Julio de 2025

Tierra del Fuego recibiría $ 26.317 millones extra por el cambio del impuesto a combustibles

La iniciativa de modificar el gravamen, para que los fondos vayan a las provincias, obtuvo media sanción en el Senado y resta su debate en Diputados. En caso de convertirse en ley, el costo fiscal para la Nación sería de $ 1,5 billón al año.

img
Opinión
icon 13 de Julio de 2025

Otra tela adhesiva sobre la herida profunda de la obra social estatal

La Legislatura aprobó inyectar recursos a la Obra Social del Estado Fueguino, que traviesa una situación acuciante. Pero se trata de una solución temporal para un organismo mal administrado, que demanda medidas a largo plazo.

img
Subir